EDGARDO MOREIRA: “El no abrazo, el no beso, son desafíos para comunicarnos de otra manera”
El actor y director teatral Edgardo Moreira nos cuenta que al momento de instaurarse la cuarentena se encontraba en pleno ensayo de la comedia de Broadway “Come from away”, dirigida por Carla Calabrese, cuya fecha de estreno iba a ser en el mes de abril en el teatro Maipo.
“Ya estábamos muy avanzados, con un proyecto y producción gigantesco; todo eso quedo paralizado”, sostiene Moreira, que también se vio muy afectado por la pandemia en el espacio de enseñanza y entrenamiento teatral que dirige (La casa de Moreira) donde obviamente tuvo que suspender todas las clases.
¿Pudiste aprovechar productivamente el aislamiento?
Sí, me dedique a estudiar tap en el balcón y a seguir trabajando en mis clases de canto con el maestro Sebastián Mazzoni. Y por supuesto mirando series y películas, comencé a dar clases por zoom, he hecho infinidades de notas y entrevista por medios eléctricos. Apareció un proyecto nuevo entre Argentina y EE. UU que lo estoy ensayando también por dicha plataforma.
¿Qué evaluación haces de las políticas del gobierno para enfrentar la pandemia?
Creo que fue muy acertada la cuarentena y que ha salvado muchísimas vidas. De hecho las sigue salvando, pero hace falta una contemplación de lo que es el resto de la salud de la población y también de la cuestión económica. Todo eso debería haber sido parte del programa desde el comienzo.
¿Cómo se prepara la comunidad teatral para el día después?
Estoy al tanto que se están elaborando distintos protocolos para volver, pero lo veo muy complicado tanto para los actores por el contacto arriba del escenario como para el público, no tanto por el distanciamiento sino porque hay un miedo en general que va a generar que se retraigan y decidan no ir al teatro por un tiempo. Otro factor es el económico ya que hay otras prioridades. Igualmente estoy ensayando una obra pensada para tener distanciamiento social, ésta creada teniendo en cuenta eso.
¿Puede el teatro mutar a otra plataforma y desarrollarse sin el encuentro presencial?
Definitivamente no, el teatro por su propia esencia es un hecho vivo. El teatro filmado maneja un lenguaje que le corresponde al audiovisual. Si bien hay experiencias interesantes como lo que hizo Teatrix, de hecho tengo algunas obras filmadas allí, el teatro es presencial, es la relación entre el actor y el público, aunque sean dos uno de cada lado.
¿Qué lectura podes hacer de este tiempo histórico para la humanidad?
El impacto ha sido tan brutal en todo el planeta que toda la sociedad y la cultura ha visto cómo determinadas cuestiones, parámetros, conductas y organizaciones no han podido dar suficientes respuestas. Después de cada guerra los cambios que se vienen son impredecibles. Me parece que hay que tener una gran apertura emocional y estar dispuestos a atravesar la transición entre lo que es esto y lo que va a venir, hasta que de alguna manera se equilibre la vida de todas las personas, que abarca lo laboral, emocional, sexual, educativo... Hay que reencaminarse.
Desde que te conozco, y años de entrevistarte, siempre valore tus lucidas miradas y reflexiones. El cierre de la nota es tuyo…
Como despedida quiero dejar un mensaje de esperanza para todos. La humanidad ha atravesado situaciones muy complejas y siempre ha sobrevivido, y esto no va a ser la excepción. Estemos juntos, comuniquémonos. El no abrazo, el no beso, el no contacto es un desafío para poder comunicarnos de otras maneras. Poder suplir la sensación de la piel a través de la mirada, de la escucha y a través de las pantallas, allí radica el desafío. Recuperemos y tratemos de cuidar lo que nos hace profundamente humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario